banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

ICE paga a misceláneos y peones hasta ¢1,4 millones

Otros 2.000 ganan unos ¢505.000 por esa labor; en sector privado, ¢300.000

Otto Guevara y Sandra Piszk quieren reformar cálculo de pluses salariales

Julio 14,2015

Un peón de construcción del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cobró ¢1,4 millones de salario en mayo, mientras que un misceláneo se ganó ¢1,3 millones en esos 31 días.

Estos son los salarios más altos en esas categorías; entre las 22.353 personas que trabajan en esa entidad. También hay albañiles que cobraron ¢1,6 millones y cocineros que recibieron ¢1,4 millones de las arcas estatales.

Mientras en el Instituto se cobran esos salarios millonarios, en el sector privado –que no reconoce pluses salariales– le pagan a un peón ¢343.000 y a un misceláneo, ¢300.000 (pagos cuatro veces menores que los más altos del ICE). Los albañiles se ganan ¢353.000 al mes y los cocineros devengan ¢342.000; casi cinco veces menos que sus homólogos mejor pagados en esa empresa estatal.

El salario promedio de los 1.533 peones que reportó el ICE es de ¢585.000, mientras que el de los 423 misceláneos es de ¢505.000.

Los datos se desprenden de la planilla que registró el Instituto ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en mayo de este año. Estos los facilitó a los medios el diputado Otto Guevara, del Movimiento Libertario (ML), con nombre y número de cédula cada uno de los trabajadores.

Según el legislador, lo que pretende al hacer públicos esos pagos es demostrar que el sector público está repleto de excesos, abusos y desproporciones. Agregó que quiere que los costarricenses hagan conciencia y exijan menos despilfarros estatales.

La comparación entre realidades públicas y privadas la hizo este medio a partir de los salarios totales, incluyendo la porción variable, como las horas extra. En el caso de una empresa privada, los pagos de referencia son estimaciones de compañías que cumplen con las obligaciones de ley.

Para el diputado Guevara, algunas categorías de empleo en el ICE están desbordándose por la gran cantidad de empleados.

Por ejemplo, la CCSS registra en esa entidad 1.147 albañiles; 728 artesanos en madera; 400 choferes; 1.524 ingenieros civiles; 200 secretarias y 581 soldadores.

La Nación le solicitó una reacción a los jerarcas del ICE, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. Los sindicatos sostienen que los datos revelados por Guevara son falsos.

Más brechas. La media salarial para un bodeguero de una compañía privada es de ¢407.000, pero si trabajara en el ICE, él podría ganar hasta ¢1,2 millones gracias a pluses salariales como anualidades y dedicación exclusiva.

De acuerdo con el decreto del Ministerio de Trabajo, un empleado de bodega debe ganar, como mínimo, ¢286.000 mensuales.

La realidad para los cajeros es similar: en el Instituto pueden recibir hasta ¢1,5 millones, pero solo podrían aspirar a ¢360.000, en promedio, en una firma no estatal. Para ellos, el salario mínimo decretado no supera los ¢323.000.

La empresa de electricidad y telecomunicaciones solo reporta cinco periodistas, cuyo salario es de unos ¢2,3 millones. En un medio de comunicación privado, serían remunerados con poco más del mínimo legal: unos ¢820.000.

En el ICE, las 200 secretarias ganan, en promedio, ¢691.000 y la de mejor salario gana ¢1,7 millones. Para esta categoría laboral, el salario mínimo es de ¢323.000.

En la planilla del Instituto también figuran un alfarero, dos arreglistas florales, siete artesanos en cuero, un grabador en vidrio, tres técnicos en dibujo artístico, un autor literario, un árbitro y cinco conservadores de museos.

Leer más: La Nación

 

Venta de energía solar topa con nuevos obstáculos

Interesados deben tramitar concesión en Aresep y esperar concursos del ICE

Julio 03,2015

Si entre sus planes estaba convertirse en un pequeño generador de energía solar y vender los excedentes, le conviene saber que topará con nuevos y complejos obstáculos.

Los requisitos quedaron establecidos en un dictamen sobre la energía producida a pequeña escala (o generación distribuida), emitido esta semana por la Procuraduría General de la República (C-165-2015).

Según este, sin importar cuál sea la capacidad de los paneles solares, el generador deberá cumplir los mismos requisitos que se les exigen a las megaplantas privadas de hasta 20 megavatios (MW) de potencia.

Es decir, usted deberá seguir al pie de la letra la ley N.° 7.200 (año 1990), la cual le obliga a obtener una concesión de servicio público ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), que le permita operar por un máximo de 20 años.

Para adquirir esa concesión, tendrá que solicitar una carta de elegibilidad por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Una vez que la obtenga, deberá esperar a que esa entidad, por necesidad, abra un proceso de licitación pública y, le adjudique un espacio en el sistema eléctrico.

No olvide que la calidad y el atractivo de su sistema de generación y de sus kilovatios hora (kWh) competirán con los que ofrecen las plantas privadas grandes.

Si la capacidad de su sistema fotovoltaico sobrepasara los 2 megavatios (MW), sume a la lista de requisitos el aval de un estudio de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). Considere que al menos el 35% del capital social de su “empresa” deberá pertenecerles a costarricenses.

También debe estar al día con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (Fodesaf).

Si usted vive en Guanacaste, por ejemplo, o es abonado de una firma eléctrica distinta al ICE o la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), se verá impedido de colocar sus kilovatios, pues la ley N.° 7.200 solo avala la venta a esas dos empresas.

Juan Manuel Quesada, intendente de Energía de la Aresep, admitió ayer que con estos obstáculos, la venta de excedentes perdió cualquier posible atractivo.

¿Y si no quiere venderla? Si su interés es la generación de autoconsumo y neteo simple (el intercambio de kWh con su distribuidora, según sus necesidades de consumo), la Procuraduría también aclaró requisitos.

En ese caso – como se determinó que el neteo no es un servicio público– no deberá pedir concesión ni elegibilidad, pero sí cumplir con varios trámites.

Primero, acuda a su distribuidora (a cualquiera, en este caso) y negocie un contrato. Una vez que lo obtenga, acuda al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para registrarse. Entonces, estará listo para ingresar a la red eléctrica nacional.

Lo recomendable es que antes de someterse a este proceso para neteo, haga números: por la interconexión inicial deberá pagar entre ¢48.700 y ¢1,2 millones y, luego, por cada kWh que inyecte a la red, desembolsará entre ¢9 y ¢28 (varía según distribuidora).

Por último, debe saber que por ahora el neteo es imposible. Está pendiente que el Minae publique nuevas normas que definan, por ejemplo, cómo se harán los registros de nuevos generadores.

Irene Cañas, viceministra de Energía, manifestó, este jueves, que ese reglamento deberá ajustarse a los criterios establecidos por la Procuraduría y, luego, ser enviado a consulta pública. Una vez que se publique, el neteo simple sería una realidad.

Recuerde: siempre existe la opción de adquirir los paneles y mantenerse fuera de la red eléctrica, para lo cual no es necesario cumplir con ningún requisito.

Fuente: La Nación

 

Minae gana pulso a Aresep: Procuraduría dicta que generación distribuida para autoconsumo no es servicio público

Aresep sostenía que ley establecía que sí era un servicio público

Ministerio deberá impulsar reglamento para regulación del servicio

Julio 02,2015

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) le ganó el pulso a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y la Procuraduría General de la República (PGR) dictaminó en un informe que la generación distribuida para autoconsumo (paneles solares o torres eólicas pequeñas) no es un servicio público, como lo estableció el ente regulador.

Tras una consulta del jerarca de esa cartera, Edgar Gutiérrez, la PGR en su informe C-165-2015, con fecha del 25 de junio de 2015, indica que la “prestación es un elemento fundamental de la actividad en servicio público, por lo que una actividad que no sea de prestación al público no puede ser considerada servicio público. Ese es el caso de la distribución de energía eléctrica para autoconsumo”.

La Aresep sostenía que por ley la generación distribuida para autoconsumo (conocida como neteo simple) era un servicio público. Argumentando que se conectaría a la red de distribución y mediante el reglamento Poasen definió las condiciones técnicas que se requerían y únicamente restaba el título habilitante de parte del Minae.

Para la PGR, no es un servicio público debido a que no tiene como fin el suministro de energía a los usuarios finales y señala al ministerio como el ente rector que deberá definir la política pública en materia. En concreto, también la política sobre generación distribuida.

“La PGR lo que hace es confirmar la posición que tenía el ministerio de que la generación distribuida para autoconsumo no es un servicio público, por lo tanto el autoconsumo no tiene que ser regulado por la Aresep”, comentó el ministro Gutiérrez.

Reglamento casi listo

El Minae ya tiene listo un reglamento sobre este tema que saldrá a consulta en los próximos días. Deberán incluirse algunos puntos de vista apuntados por la PGR y una vez que pase por los mecanismos de consulta irá al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic) para establecer la norma regulatoria.

“Neteo simple es autoconsumo, es decir no hay venta de energía a nadie. Yo genero la energía solar o eólica, la uso y si me hace falta la uso de la red, como lo hace cualquier usuario (…) Una de las opciones es que yo genero la energía, la almaceno en una batería y la uso después (…) Si no tengo, estoy conectado a la red y la distribuidora donde yo viva tendrá que definir los cánones que habría que pagar; ya sea de peaje, de respaldo o interconexión”, describió el jerarca.

La Aresep perseguía que el abonado cancelara mensualmente el costo de acceso a la red, establecido en un pliego tarifario vigente al momento de facturación. Sobre la generación distribuida por concesión (denominada como neteo compuesto), se establece que si la persona genera más de lo que consume, la empresa distribuidora debe pagar.

“Ahí sí hay una venta de servicio, estoy generando e inyectando a la red. En ese sentido si debe ser regulada por Aresep”, agregó el ministro.

Interpretación de ley

Gutiérrez manifestó que tras escuchar en una oportunidad a Dennis Meléndez, regulador general de Aresep, ‘entendió’ que ese ente no quería trabajar en el neteo simple. “Entendimos que había que trabajar en eso y que debía ser el Minae”, reseñó.

“En cierto punto tiene razón, hay un sentido lógico, Aresep es la reguladora y la gran pregunta era que si yo genero energía para autoconsumo debía considerarse como un servicio público. Dimos el paso siguiente, de hacerlo por decreto, antes de que el abogado del Estado (la PGR) nos dijera que esta era la senda a seguir”, expuso el funcionario.

Erick Rojas, vicepresidente de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (Cedet), quienes acuerparon al Minae, se dijeron satisfechos en el sentido de que la PGR ‘pone en cintura’ a la Aresep y le indica que la normativa, junto con las tarifas emitidas, no tienen razón de ser.

Fuente: crhoy.com

 

Plan propone pagar a municipios por albergar plantas eléctricas

ICE, Cámara de Industrias y Acope objetan canon, pues subirá tarifa de luz

Julio 2,2015

Las municipalidades recibirían dinero por cada kilovatio hora (kWh) generado por los proyectos eléctricos que operen en su cantón, si se aprueba un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.

La iniciativa 19.119 pretende que los gobiernos locales perciban un centavo de dólar por cada kWh comercializado, sin importar con qué fuente se genere. Es decir, se aplicaría para proyectos hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos y de biomasa, tanto estatales como privados.

Fue el diputado Jorge Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien presentó el texto que se discute en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso.

Su propósito, manifestó, es hacer “justicia” y compensar a todos los cantones que sufren daños económicos y sociales por albergar estas obras.

El documento, en la corriente legislativa desde mayo del 2014, establece que el canon sería recaudado por el Ministerio de Hacienda y se destinaría a la reparación y mantenimiento de vías e infraestructura, así como a programas sociales y de preservación del ambiente.

“La ley no sería retroactiva y no se aplicaría a los pequeños productores de energía solar (generación distribuida). Hay dudas sobre si se cobrará un centavo de dólar o un colón”, declaró el congresista rojiazul.

Rodríguez, exalcalde de Paraíso de Cartago, insistió en que los municipios sí son capaces de ejecutar los recursos que llegan a sus arcas. Semanas atrás, sin embargo, la Contraloría General de la República reveló una severa subejecución de dineros por parte de los gobiernos locales.

¿Cómo lo reciben? La mayor preocupación de los sectores es que el nuevo impuesto encarecería, aún más, las tarifas eléctricas que pagan los consumidores.

Así lo confirmó Dennis Meléndez, jerarca de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Según dijo, si se gravara la generación, los pagos serían “inmanejables” para los productores y el impacto en las tarifas sería “significativo”.

En el 2014, se habrían recaudado con el canon ¢50.000 millones, lo que supera todo el gasto para operar y mantener el sistema de generación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Según aportes de Luis Pacheco, gerente de Electricidad del Instituto, la fuente que más aportaría dinero a los municipios sería la hidroeléctrica, pues con sus plantas se genera el 66% de la electricidad (6.717.000.000 kWh).

La segunda de mayor peso sería la geotérmica, que produce el 15,2% (1.538.000.000 kWh). Le siguen la térmica, responsable del 10% (1.043.000.000 kWh) y la eólica, con el 7% (735.000.000 kWh).

Carlos Obregón, presidente del ICE, recordó que la producción eléctrica (en el caso de la entidad) carece de fines lucrativos, por lo que todo el dinero generado lo necesitan para inversión.

Mario Alvarado, director de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), rechaza el plan. Sostiene que el sector privado paga los tributos que las firmas nacionales cancelan.

“Las tarifas del servicio de electricidad, al ser un servicio público, se establecen bajo el principio del servicio al costo. Los impuestos serían otro costo adicional y se trasladará, sin duda, al usuario final”, dijo Alvarado.

La iniciativa tampoco convence a Gilberto Monge, alcalde de Mora y vicepresidente de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI). Él rescata “el espíritu” del plan, pero opina que el dinero que se les giraría es muy poco y no vale la pena crear conflicto entre sectores. Agregó que los municipios no propusieron el texto y no se les consultó.

Obregón, Alvarado, Monge y Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, se oponen a cargar aún más las tarifas eléctricas pues, más bien, el país ha estado buscando medidas desesperadas por abaratarlas y mejorar el empleo y competitividad.

Leer más: La Nación

 

 

 

 

 

Distribuidoras eléctricas deberán pagar hasta ¢60 por kWh a pequeños productores

Entidades están obligadas a comprar energía limpia de sus abonados

Mayo 22,2015

Las compañías distribuidoras de electricidad deberán pagar entre ¢54 y ¢60 a los pequeños generadores, por cada kilovatio hora (kWh) que produzcan y aporten a la red nacional mediante fuentes renovables como la solar, hidroeléctrica y eólica.

Así lo estableció la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y aplica solo para los microproductores adscritos a la norma Poasen (Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional). Las distribuidoras están obligadas a comprar la energía limpia que produzcan sus abonados.

Los precios de compra varían según compañía: El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pagará ¢58 por kWh; la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), ¢60; la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec), ¢58, mientras que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) pagará ¢59.

Coopelesca, por su parte, desembolsará ¢54 por kilovatio hora; Coopeguanacaste, ¢55; Coopesantos, ¢56 y Coopealfaroruiz, ¢54.

Estas tarifas se mantendrán vigentes durante este año.

Pendientes. Pese a que ya están listos los precios de venta, todavía no es posible que nuevos generadores se conecten al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esta posibilidad cesó desde febrero, cuando concluyó el plan piloto del ICE para permitir la conexión de paneles solares a la red.

Por parte de la Aresep, queda pendiente establecer las tarifas de acceso e interconexión, mientras que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) aún debe aclarar cómo se otorgarán los permisos o concesiones a quienes deseen conectarse.

El Minae alega que está esperando un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República con respecto a la metodología de los títulos habilitantes.

Por su parte, Carolina Mora, vocera de la Aresep explicó que la entidad ha trabajado a tiempo desde que se emitió la norma Poasen, en abril del año pasado, y que las tarifas pendientes saldrán a finales de este mes.

"Las reglas deben estar claras para todos los participantes (generadores y empresas distribuidoras), y se debe garantizar la prestación del servicio de forma adecuada", declaró Mora.

Fuente: La Nación

 

 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

Página 3 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate