banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

ICE enciende planta térmica pese a tener embalses llenos

Entidad alega que producción eléctrica renovable se tornó insuficiente

Impacto de la medida podría verse en tarifas de luz a partir de julio

Abril 22,2015

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) encendió sus plantas térmicas para generar energía, a pesar de que sus cuatro embalses registran niveles de agua superiores a los proyectados para la época.

La entidad recurre a la quema de combustibles fósiles (la fuente más costosa y contaminante) tras haber logrado evitarla durante 86 días: del 22 de diciembre del 2014 al 17 de marzo del 2015. En ese periodo, la generación se cubrió casi en un 100% mediante recursos limpios.

Ese récord “renovable” dio un vuelco el 18 de marzo. A partir de entonces, el país recurre a plantas térmicas de “manera constante”, según Juan Quesada, intendente de Energía de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Solo entre el 18 de marzo y el 6 de abril se generaron 33.400 megavatios hora (MWh) térmicos; la mayoría (el 96,8%) mediante el proyecto Garabito, el más eficiente de los ocho del ICE.

¿Cómo afecta esto a los ciudadanos? El uso de hidrocarburos para la generación podría provocar un alza en las tarifas eléctricas en el ajuste que se hará en julio del costo variable del combustible (CVC).

Este ajuste trimestral depende de cuánto combustible (búnker y diésel) haya comprado el ICE para operar sus térmicas.

Por ejemplo, al no haber sido necesario el uso de esta fuente durante el trimestre pasado, la aplicación del CVC el 1.° de abril llevó a una caída de hasta un 15% en los recibos de la luz.

En diciembre, enero y febrero, la generación a filo de agua creció un 55% y la producción eólica se duplicó con respecto al mismo periodo del año 2014.

Además de ser contaminante, la energía térmica suele resultar más costosa que la renovable. A mayo pasado, un generador privado vendía el kilovatio hora (kWh) de biomasa a ¢37; casi tres veces más barato que el costo promedio del kWh producido en Garabito.

¿Por qué volver a la térmica? Según Luis Pacheco, gerente de Electricidad del ICE, los recursos limpios son “insuficientes”.

“Se hace uso de todos los recursos renovables disponibles; a partir del momento en que estos se vuelven insuficientes para atender la demanda, se debe considerar la generación térmica”, manifestó el jerarca.

Las declaraciones de Pacheco no parecen coincidir con las condiciones hidrológicas de este verano, las cuales han permitido almacenar grandes volúmenes de agua y siguen siendo favorables. Al domingo pasado, los niveles en los cuatro embalses (Arenal, Cachí, Angostura y Pirrís) eran superiores a los esperados.

El Arenal registraba 541,66 metros sobre el nivel del mar (ms nm), a pesar de que se proyectaban 535,33 msnm. Cachí tenía 986,10 (en vez de 985,70 msnm); Angostura, 575,93 msnm en lugar de 573,50 msnm, mientras que el nivel de agua en Pirrís está casi dos metros arriba de lo esperado.

En todo caso, la térmica debe ser la última opción para el ICE. Antes de explotarla, debe cerciorarse de que no haya megavatios a precios más baratos en el Mercado Eléctrico Regional (MER). Según Pacheco, esa obligación se cumplió en los 86 días “renovables” y continúa cumpliéndose.

La Nación consultó a Quesada, de la Aresep, si los precios en el MER están, efectivamente, más caros que los que maneja la planta Garabito, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Leer más: La Nación

 

Distribuidoras de energía denunciarán a la Aresep por discrepancias con reglamento Poasen

Empresas distribuidoras temen que disposiciones afecten sus finanzas

Respaldan al Minae, ente que solicitó a Aresep modificar reglamento

Abril 22,2015

La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet) denunciará ante el Tribunal Contencioso Administrativo a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) por las normativas contenidas en el Reglamento de Planeación, Operación y Acceso al Sistema de Energía Nacional (Poasen).

El Poasen determina las condiciones de la conexión eléctrica a nivel nacional, las obligaciones de operadores y de los clientes que se conectan a la red. El reglamento, publicado en abril del año pasado, contiene un capítulo referido a la generación distribuida, ahí aparecen la energía solar.

“Se emiten algunas normativas donde se da por un hecho que la generación distribuida es un servicio público, cuando hemos hecho esa consulta varias veces y no nos han podido demostrar que el gobierno o la Asamblea Legislativa lo haya declarado como servicio público (…) Creemos que esto debe ser un plan originario del gobierno, un plan nacional y no una normativa de un ente autónomo como lo es Aresep”, explicó Erick Rojas, vicepresidente de Cedet.

Rojas dijo que están convencidos de su posición y considera que la medida de Aresep dará al traste con cualquier iniciativa que tenga que ver con el sistema de generación distribuida. “Lo otro que nos preocupa son los beneficios que esta tecnología va a traer creemos que si es bien implementada y utilizada podría traer beneficios, pero a como está tratándose de imponer a las distribuidoras, obligatoriamente están definiéndose que las empresas deben recibir esa energía, aún sin saber si lo van a necesitar o al precio que se va a recibir”, comentó.

El funcionario consideró que existen varios cobros que no deberían ser incluidos en la tarifa media que se le permitiría al generador distribuido o consumidor, que recibirá un pago con beneficios que, según su criterio, encarecerán el servicio público a otros consumidores sin panel solar.

“Va a obligar a las distribuidoras a adquirir esa energía, se verán obligadas a tener la red eléctrica dispuesta para que cuando no haya sol o no haya viento, el consumidor tenga esa energía y va a encarecer los costos (…) La distribuidora tendrá que meter sistemas de protección, regulación y mano de obra”, acotó Rojas.

Espaldarazo al Minae

Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía (Minae), pidió a la Aresep modificar el Poasen para que los proyectos de energía solar pudieran ser impulsados. En un capítulo del reglamento se refiere a la energía solar y según Aresep, el ministerio debe definir las características de los títulos habilitantes.

Asimismo, a finales de la próxima semana se realizarán las audiencias públicas que determinarán las tarifas de interconexión correspondientes a este rubro. “Respaldamos al ministerio en definir que esto no es un servicio público y debe aceptarse así por parte de Aresep (…) Los abogados están afinando los detalles, pensamos en presentarlo como un recurso de amparo, pero definimos que mejor por la vía contenciosa”, citó.

Rojas recalcó que las empresas de distribución han avanzado con este tipo de proyectos de acuerdo a sus capacidades y manifestó que tienen interés en realizar, entre todas, un proyecto de energía solar de grandes magnitudes.

“Cuando se hace individualmente y se convierte en un negocio individual, afecta no solo a la distribuidora que deja de percibir una energía. Pero, cuando se firman contratos para recibir la energía ponen la situación complicada, porque pueden haber momentos en que la tarifa sea más cara de la que ella misma pueda estar generando”, describió el vicepresidente.

Los empresarios del sector se mostraron preocupados por las diferencias entre el Minae y Aresep, aunado al cese de un plan piloto de energía solar que impulsó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) desde 2010 y que fue concluido en febrero anterior.

Fuente: crhoy.com

 

Diferencias entre Minae y Aresep por iniciativas de energía solar inquietan a empresarios

Ministerio hizo consulta a la PGR para detallar generación distribuida

Acesolar busca que el Minae lleve la 'voz cantante' en el tema

Abril 21,2015

Empresarios del sector energético se dijeron preocupados, apuntaron una incertidumbre y reclamaron un atraso en la fijación de las tarifas de interconexión de energía solar para la generación distribuida.

En febrero, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cerró el plan piloto de generación distribuida de energía solar que funcionaba desde hace cinco años. Esta decisión, según el sector, los dejó sin ‘movimiento’ a la espera de las tarifas y las definiciones políticas.

“El plan piloto del ICE es el que provoca el crecimiento de esta industria en el país. Son casi mil empleos relacionados con esta industria, cuando el plan es retirado del mercado a la espera de que la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) resuelvan el tema del reglamento, es donde todas las empresas quedamos en un limbo y un tiempo muerto, sin poder prácticamente vender”, dijo Fernando Ortuño, de la empresa Green Energy y miembro de la Asociación de Energía Solar de Costa Rica (Acesolar).

Con el cese, el ICE comenzó a rechazar las solicitudes efectuadas por empresas y hogares que pretendían implementar esa tecnología. Aunado a ello, el sector todavía no cuenta con la normativa para operar ya que está pendiente el Reglamento de Planeación, Operación y Acceso al Sistema de Energía Nacional (Poasen), que regula la generación distribuida en el capítulo de energía solar.

“Ahí es donde empiezan a surgir roces, por decirlo así, entre Aresep y Minae. Estamos en el punto de que el ministerio hizo consulta a la Procuraduría General de la República de si la generación distribuida es un servicio público o no (…) Si la PGR dice que la generación distribuida es un servicio público deja sin efecto el Poasen, que es el reglamento que define la generación distribuida en el país. Eso tomaría un atraso aún mayor”, defendió Ortuño.

Petición del ministro

La semana pasada, Edgar Gutiérrez, jerarca del Minae, explicó a este medio que envió una segunda carta en procura de que Aresep acepte una modificación en el reglamento Poasen que permita el desarrollo de este tipo de proyectos.

“Va a regir una concesión de energía o un permiso. Nosotros, a través de Acesolar, estamos tratando de que Minae sea el que toma la decisión y que sepa que la generación distribuida lo que necesita es un permiso ¿En una casa quién va a querer optar por una concesión para instalar cuatro o seis paneles? Realmente vuelve innacesible por ese paso de solicitar una concesión al ministerio”, reprendió el empresario.

La Ley de Aresep, en su Artículo 9, establece que se requiere un título habilitante. Puede ser una concesión, permiso o autorización para lo relacionado con Poasen, es el Minae el que debe definir las características de esas autorizaciones o permisos.

“La autoridad reguladora no participó en ningún momento de ese proyecto del plan piloto que impulsó el ICE. Incluso, operó durante el inicio de la vigencia del reglamento Poasen, emitido y vigente desde hace un año (…) La entidad reguladora lo que quiere prever es que se cumplan las disposiciones técnicas, que las empresas estén obligadas a analizar cuáles son los clientes interesados en distribución distribuida y venta de excedentes”, añadió Carolina Mora, vocera de Aresep.

A finales de este mes se realizarán las audiencias respectivas para la fijación tarifaria.

Fuente: crhoy.com

 

Minae quiere darle más poder a Recope en energía renovable

Ministro lo admitió tras inauguración del diálogo nacional sobre transportes

Abril 16,2015

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) pretende que se le otorgue más poder a Recope, para que pueda trabajar con todo tipo de fuentes renovables: hidrógeno, biocombustibles o biodiésel, alcohol...

Así lo anunció Édgar Gutiérrez, jerarca del Minae, quien agregó que para lograrlo pretende la modificación de la Ley Constitutiva de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), N.° 6.588, emitida en 1981.

Esto es necesario debido a que esa normativa es la que le impide a la Refinadora importar o trabajar con sustancias distintas a los hidrocarburos.

El ministro dejó claro que aprueba las propuestas que presentaron en el Congreso las bancadas del Partido Liberación Nacional (PLN) y el Frente Amplio (FA). Estas pretenden cambiar la ley y permitirle a Recope desarrollar proyectos de energía limpia.

La intención de dar más poder a la entidad ganó adeptos luego de que sus directivos decidieran frenar su aporte al proyecto del motor de hidrógeno, impulsado por la firma Ad Astra y liderado por el científico Franklin Chang.

Esto pues, tal y como lo cuestionó la Contraloría General de la República y lo confirmó la Procuraduría General, la Refinadora carece de esa competencia.

Diálogos. El ministro habló sobre Recope poco después de participar en la inauguración de la mesa de diálogo sobre Transporte y combustibles, la cual serviría como insumo para elaborar el VII Plan Nacional de Energía.

Según los criterios de Gutiérrez y Carlos Segnini, ministro de Transportes, el país debe esforzarse por renovar su flotilla y mejorar las condiciones y el atractivo del transporte público.

Agregaron que la calidad del combustible que importa Recope ya es “excelente”.

Fernando Llorca, ministro a. i. de Salud, destacó que la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) deteriora la calidad del aire y es una amenaza crítica, en términos de salud pública.

Esta mesa de diálogo que impulsa el Minae consta de ocho sesiones (una por semana) e incluirá los ejes: transporte limpio y eficiencia energética, combustibles y energías alternativas.

“Son unas 40 o 50 personas las que se han registrado hasta ahora en esta nueva mesa. Lo que pretendemos es que los actores interesados contribuyan en la elaboración del plan y considerar sus inquietudes”, dijo Gutiérrez.

Este es el segundo intento del Minae por involucrar a los sectores en una discusión nacional. El primero, en el que se habló del futuro de la matriz y el sistema energético, se hizo el año pasado y, según Gutiérrez, fue exitoso.

El borrador de esos primeros resultados estaría listo la próxima semana, y la política nacional antes de diciembre.

El jerarca de Ambiente recordó que la promesa país de alcanzar la carbono neutralidad en el 2021 se mantiene, aunque reconoció que el principal desafío es que el 67% de emisiones de gases las genera el sector transportes.

Fuente: La Nación

 

Aresep exige al ICE vender energía en región

Abril 09,2015

La Aresep le exige al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) vender sus excedentes de energía al Mercado Eléctrico Regional (MER), desde este mes y hasta diciembre del 2016.

De acuerdo con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), la preparación de un plan para colocar esos sobrantes –generados, sobre todo con las plantas hidroeléctricas– llevaría al abaratamiento de las tarifas de luz en el país.

En el primer trimestre del año, el embalse Arenal alcanzó un nivel de cinco metros superior al proyectado (quedó a dos metros de su cota máxima). Según la Intendencia de Energía de la Aresep, esta situación podría obligar al ICE, si no exporta, a realizar vertimientos o desperdicios en el 2016, cuando opere la planta hidroeléctrica Reventazón.

“La posibilidad de que Costa Rica se beneficie depende, en lo esencial, de la capacidad del ICE de utilizar de forma inteligente los distintos mecanismos que ofrece el MER para importar cuando es más barato y de exportar cuando sea posible”, comunicó el órgano regulador.

La Nación le consultó a voceros del Instituto su posición al respecto, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Durante el 2014, Costa Rica obtuvo $3,6 millones a partir de la exportación de su energía.

Entre el 2013 y el 2014, las importaciones energéticas crecieron en 310% (con lo que se logró cubrir hasta un 8% de la demanda nacional), mientras que las exportaciones aumentaron 246%.

Ambas transacciones generaron al país un ahorro de $44,4 millones en 2014, lo que representó un 21% del gasto total de combustibles para producción térmica.

Fuente: La Nación

 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

Página 5 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate