banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

Aresep y empresarios difieren sobre costo de paneles solares

Órgano sugiere aplicarles rebaja del 20%; grupo Acesolar descarta posibilidad

Abril 06,2015

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar) difieren sobre los precios de los paneles solares en Costa Rica.

Por un lado, la Aresep reclama que los dispositivos son demasiado caros para los costarricenses y sugiere una baja. Por el otro, los empresarios de Acesolar alegan que los precios están apegados a la media y descartan un recorte de gran magnitud.

Un hogar promedio –de cuatro miembros– consume al mes unos 250 kilovatios hora (kWh). Si se quisiera abastecer la totalidad de esa demanda mediante generación solar, esa familia debe invertir al menos $4.800; el costo promedio de dos kilovatios (kW) instalados, según estudios de la Reguladora.

Esto, a pesar de que dichos módulos no pagan impuestos.

Marlon Yong, director del Centro de Desarrollo de la Regulación, en la Aresep, estima que los precios son demasiado altos –sobre todo para hogares– , por lo que sugirió que las compañías los vendan un 20% más baratos.

De esta forma, según Yong, los pequeños generadores empezarían a recuperar sus inversiones a partir del primer año –desde la compra del activo– y no desde el sétimo, como sucede en la actualidad. La vida útil de estos dispositivos oscila entre 20 y 25 años.

“En estos momentos, para los casos residenciales, me parece que (los paneles) están muy costosos (...) Mientras que en Estados Unidos cada panel de 1 KW cuesta $733, aquí su valor está entre $2.400 y $2.700”, detalló Yong.

Un ‘no’. Sobre la idea de reducir los precios de venta, el directivo de Acesolar, Jorge Blanco, dijo que es poco probable y aclaró que “las empresas no están ganando exageradamente”, sino cubriendo costos y teniendo una ganancia mínima, no mayor al 20%.

“Aquí los precios están bajos en relación con otros países de la región. El mercado está abierto, la competencia es intensa. Los paneles se importan de Norteamérica, Europa y China y, difícilmente, se puede bajar su precio, a menos de que en el mercado internacional también baje”, dijo.

Complejo. Abaratar en un 20% el costo, como propone la Aresep, se haría sobre el precio de la instalación de paneles, que incluye además la tarifa de interconexión inicial a la red y, luego, la de acceso, que los generadores deberán cancelar cada mes a las distribuidoras, la mayoría de ellas agrupadas en la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet).

Esas tarifas todavía no están definidas; la Aresep las tendría listas el 15 de abril.

Para Blanco, no es responsable pensar en disminuir precios y en tiempos de recuperación de inversión sin antes definir cuáles serán esos montos, además de aclarar otros valores, como el de venta del kWh generado y el de la concesión del servicio público.

Más bien, Acesolar lanzó una contrapropuesta a la Autoridad Reguladora: que sean las firmas distribuidoras las que disminuyan en un 20% sus costos.

“Si baja la tarifa de acceso, baja el tiempo de recuperación de la inversión. Lo que nos preocupa es que, según nuestros cálculos, esa tarifa será muy alta (proporcional al consumo total de energía) y la estaría pagando el usuario cada mes” , añadió Blanco.

En el caso de la Cedet, integrada por firmas como la Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec), sus reclamos son otros, por ejemplo, que la generación a pequeña escala no es competencia de la Aresep y que, incluso, provocaría alzas en la luz.

Aval a parques

Los parques solares en manos de empresas privadas son posibles en el país desde el pasado 26 de marzo, día en que se emitió una metodología para los nuevos generadores de energía fotovoltaica. Según la ley 7200, estas plantas no podrán exceder los 20 MW de capacidad instalada, y las tarifas de venta serán fijadas por la Aresep, según los costos e informaciones auditados que le entregue cada compañía.

Para que los parques sean capaces de operar, estos deben ser seleccionados mediante concurso por el ICE (única entidad que podrá comprarles energía). El 27 de marzo, el Instituto anunció que sacará a concurso 10 MW de solar, los cuales les serán adjudicados a dos plantas privadas de 5 MW cada una. La fecha del concurso aún no ha salido a la luz pública.

Fuente: La Nación

 

Generación eléctrica con biomasa carece de impulso para la venta

A pesar de existir el interés, así como capacidad, negocio no resulta rentable

Marzo 28,2015

Los generadores de electricidad con biomasa –como las agroindustrias y productores agropecuarios– carecen de incentivos para vender sus kilovatios hora (kWh) renovables al ICE.

Antes de colocar su producción a precios poco atractivos, de $0,08 o menos, estos generadores prefieren aprovecharla en sus propias plantas, como una forma de autoconsumo.

Esta biomasa es producto del uso de desechos orgánicos para producir energía. En Costa Rica se permite desde 1990, por la Ley N.° 7.200, y se obtiene principalmente a partir de residuos agropecuarios, como caña de azúcar, palma, arroz, café y piña.

Sin embargo, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) solo ha establecido el precio del kWh generado con el bagazo de la caña ($0,08), vigente desde el 2010.

En la actualidad, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) les compra a dos ingenios energía producida con bagazo durante la época de la zafra.

La capacidad instalada entre ambos generadores es de 37,8 megavatios y el año pasado obtuvieron 83,6 gigavatios hora. Ese aporte representó el 1% de la producción energética total de Costa Rica.

La energía con fuentes biomásicas distintas al bagazo no tiene tarifa propia, por lo que debe ajustarse a la banda de precios de las plantas hídricas nuevas: entre $0,09 y $0,12 kWh.

¿Por qué no atrae? De acuerdo con Irene Cañas, viceministra de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el hecho de que rija un único e inflexible precio de venta (para el bagazo) lo convierte en un negocio poco atractivo.

Además, indicó que el precio de venta no es competitivo.

“En la mayoría de los proyectos de biomasa (con bagazo), las agroindustrias prefieren utilizarla para autoconsumo. Es más rentable usarla, y no que se la paguen (...) Se debería buscar un precio competitivo”, enfatizó Cañas.

Para promover esta producción, Cañas pedirá a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) establecer una banda de precios.

Sobre esto, la vocera de la entidad, Carolina Mora, consideró que es posible modificar la metodología y que también es positivo actualizarla periódicamente.

Por su parte, el ICE estaría en disposición de comprar toda la generación que los ingenios estén interesados en ofrecerle; al menos así lo manifestó el gerente de Electricidad, Luis Pacheco.

“El ICE puede recibir solicitudes de elegibilidad de cualquier fuente biomásica en cualquier momento, pues tiene los procedimientos y hay espacio para ello (...) El ICE ha estado siempre interesado en adquirir esta energía; en particular la que se genera en la estación seca”, manifestó el gerente Pacheco.

Fomentar la generación biomásica durante el verano y a precios mejores que los actuales, es lo que pretende impulsar el diputado libertario Otto Guevara, en un proyecto de ley que presentó este mes.

“Pretendemos incentivar la compra de biomasa durante los meses de verano, pero mejorando el precio actual de venta y reconociéndoles más costos. Eso servirá para reducir la contaminación, bajar la factura petrolera y las tarifas eléctricas”, explicó Guevara.

Opción. La biomasa no solo puede ser utilizada en generación eléctrica para comercialización o uso propio, también puede aprovecharse como forma de energía.

Es decir, los generadores pueden usarla para sustituir, en sus procesos industriales, los combustibles fósiles (diésel y otros) que requieren las calderas.

Esto, según Cañas, resulta más eficiente que la producción eléctrica, por lo que el Minae promueve que las industrias evalúen sus necesidades y definan cuál alternativa les es más útil.

Las fuentes biomásicas –a diferencia de las hídricas, eólicas y solares– tienen un dueño, que normalmente es el agroindustrial, por lo que la generación y el negocio de venta dependen meramente de su voluntad.

Fuente: La Nación

 

Costa Rica desperdicia energía solar para generación de electricidad

Ausencia de reglamento claro frena crecimiento de generación con paneles solares

Marzo 22,2015

Con un clima y una irradiación solar privilegiados, Costa Rica posee las condiciones necesarias para generar más electricidad de esa fuente que se desarrolla a pasos agigantados en el mundo.

El país posee modernas plantas hidroeléctricas que son, según los investigadores, el complemento idóneo de la energía solar.

La Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar) incluso considera que las plantas hidroeléctricas pueden almacenar la energía solar en los generadores que funcionan como motores para producir el bombeo de retorno del agua.

Hoy, la generación con base solar, pese a ser aún incipiente, genera más de 1.000 empleos en 30 empresas asociadas al sector.

Privilegio desaprovechado

Datos proporcionados por la doctora Mónica Morales Masís, costarricense que labora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, indican que si se instalaran paneles solares en el techo de una de cada diez viviendas de Costa Rica (1,2 millones de casas), se podría cubrir con esa energía limpia el 10% de la demanda de la electricidad que actualmente se produce con combustibles.

El ahorro sería significativo en ese escenario.

Según datos de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), en 2015 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) gastaría ¢56.152 millones en compra de combustibles para la operación de sus plantas térmicas.

Esas instalaciones generarían un 5,73% de la demanda eléctrica estimada para este año. Durante la época seca, ese tipo de generación alcanzaría un 8,95%.

Más capacidad en espera

Las condiciones climáticas y de infraestructura nacionales hacen pensar a la Dra. Morales que todavía habría más oportunidad de mejora que permitiría cubrir la demanda creciente de electricidad con la fuente solar.

Acesolar va más allá. Con base en los cálculos de esa organización, la generación distribuida que inyecta electricidad con fuente solar a la red eléctrica nacional estaría, en pocos años, en capacidad de cubrir casi toda la demanda de energía del país. Esto cuando se reduzca el precio de los sistemas de almacenamiento que permitirían mitigar la variabilidad de la fuente solar y se incentive el crecimiento de los pequeños proyectos de esta generación, pues los grandes tienen rentabilidades mayores por cada watt instalado.

Sin embargo, el país no aprovecha más que una pequeña parte de la irradiación solar y genera apenas 10 megavatios, cantidad máximo que fijó el ICE un plan piloto. El mismo que cerró en febrero pasado.

Leer más: El Financiero

 

Ministerio de Salud quitará amarras a la generación eléctrica con basura

Norma permitirá a municipios usar técnica para quemar desechos sólidos

Marzo 23,2015

El Ministerio de Salud quitará las amarras que impiden a las municipalidades generar energía eléctrica mediante la quema de desechos sólidos.

Dicha cartera ya tiene listo un reglamento que permitirá levantar la prohibición que el Gobierno impuso, en junio pasado, a la coincineración de basura.

Varios ayuntamientos ven en esa técnica una posibilidad de captar ingresos y de resolver el problema del tratamiento final de los desperdicios.

Entre tanto, grupos de vecinos miran con temor la idea.

Uno de los elementos que pesaron para que el Poder Ejecutivo decretara la moratoria fue, precisamente, la falta de conocimiento en el país sobre ese nuevo proceso.

Además, se señaló la carencia de reglas para controlar posibles daños a la salud pública, contaminación y emisiones de gases tóxicos.

Reacciones. Luego de un prolongado proceso de revisión y de dos consultas públicas, las normas para la coincineración de basura ya fueron aprobadas por el Ministerio de Salud.

El reglamento detalla el tipo de desecho que se podrá procesar, los materiales que no podrán quemarse, el equipo que deberán tener las instalaciones incineradoras y los controles sobre las emisiones.

Además, se detalla que las plantas podrán iniciar operaciones seis meses después de que el reglamento se publicado en el diario oficial La Gaceta .

“Como país, es una opción que debemos manejar; hay que tener un abanico de posibilidades, y el reciclaje, rellenos e incineración son las que el Estado tiene ahora”, alegó Ricardo Morales, de Vigilancia de la Salud.

Mora indicó que las reglas se basan en normas norteamericanas y europeas (como de la Agencia de Protección Ambiental).

La noticia fue recibida con entusiasmo por municipalidades que, debido a la prohibición, tuvieron que posponer sus planes de impulsar proyectos para la quema de basura.

Cuando se emitió la moratoria, por ejemplo, el Ayuntamiento de León Cortés ya tenía el aval para contratar a la firma Agropecuaria 7048 y construir una planta gasificadora para convertir 45 toneladas en un megavatio.

En junio, luego de una protesta vecinal, San Ramón sepultó un proyecto simular.

Yadira Soto, vecina ramonense, ignoraba el reciente aval de Salud, pero sostuvo que la comunidad se niega a sufrir por la emisión de gases, olores y el tránsito diario de camiones recolectores.

Al respecto, Mercedes Moya, alcaldesa de San Ramón, y Gilberto Monge, alcalde de Mora, alegaron que la reincineración ofrece una salida ante el colapso de los rellenos sanitarios.

El depósito ramonense, por ejemplo, debe cerrar el 19 de agosto, por orden de la Sala lV.

Leer más: La Nación

 

ICE descarta extender el plan piloto de energía solar

Minae admite que actividad económica está siendo afectada, tras cese de iniciativa

Marzo 22,2015

El ICE dejó claro que no dará continuidad al plan piloto de energía solar, a pesar de la insistencia del Minae y los interesados en este tipo de generación.

Esa iniciativa arrancó en el 2010 y permitió la inyección de 10 megavatios de potencia solar a la red de distribución, mediante el aporte de 366 abonados.

Sin embargo, la instalación de nuevos paneles es imposible desde el 6 de febrero, día en que caducó, en tiempo y capacidad, ese plan del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

La paralización responde a que aún no está listo el reglamento de concesiones y permisos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y tampoco se han fijado tarifas como la de conexión y acceso mensual a la red, por parte de la Aresep.

De aquí a que estén listas las reglas (las entidades a cargo aseguran que será el 15 de abril), la única opción de conectar nuevos paneles es si se da continuidad al programa del Instituto.

Esa opción se sepultó. Javier Orozco, director de Expansión del Sistema Eléctrico del ICE, dijo a este medio que el plan “ya cumplió su cometido”.

“Ahora estamos a la espera de que la Aresep ponga en aplicación las tarifas de interconexión y de respaldo de la energía. De nuestra parte ya estamos listos para incorporar nuevos clientes, sobre la base del nuevo marco regulatorio”, agregó.

Confuso. El discurso nacional sobre qué ocurrirá con la generación solar ha sido confuso.

El 17 de febrero, Luis Pacheco, gerente de Electricidad del ICE, aseguró a La Nación que el Instituto no alargaría el plan, pues ya correspondía revisar resultados.

El 10 de marzo, Carlos Obregón, presidente de esa entidad, dijo: “El ICE está en la mejor disposición de desarrollar un programa que sea continuación del proyecto piloto, siempre y cuando la normativa lo permita”.

El que regula este tipo de generación es el reglamento Poasen (Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional), de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Con el alegato de que el Poasen fue el que le impedía al ICE alargar su plan, el 9 de marzo, el ministro del Minae, Édgar Gutiérrez, solicitó a la Aresep suspenderlo por un mes, hasta que se fijen tarifas y avales pendientes.

“El espíritu es que el ICE pueda continuar con su plan piloto de aquí al 15 de abril (...). El ICE quiere seguir; si puede seguir, sigue. Lo que había era un impedimento normativo”, dijo, entonces.

Tres días después, los directivos de la Aresep rechazaron la petición del ministro, pues este no les dio fundamentos de peso.

¿Y ahora? Irene Cañas, vicemistra de Energía, dijo que “el ICE no puede continuar con el plan”, pues no es posible usar ese esquema piloto, mientras esté vigente el Poasen.

Cañas admitió que la paralización de la generación solar (el 9 de febrero) ha golpeado la actividad económica alrededor de esta.

Fuente:
La Nación

 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

Página 6 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate